La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que inhalar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en situaciones adecuadas a través de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un rango de dos litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones mas info abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal pase de manera espontáneo, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera cesura entre la aspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.